viernes, 25 de febrero de 2011

Luis Castañeda Lossio
Faenón en comisiones municipales
Ahora se podría entender porqué una obra que empezó costando como 100 terminó valorada como en 400.

3.5% de comisión sobre el valor de cada obra, cobraba la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) durante la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio. Así, se llevaron cerca de 44 millones de soles y de paso, evitaron que la Contraloría pudiera intervenir en la supervisión de cada una de las sobrevaloradas obras de Castañeda.

La OIM no tiene entre sus funciones supervisar obras. Pero el alcalde Castañeda y su entorno experto en leguleyadas, se las arregló para encontrar el forado en la Ley y proceder a pasar por encima de los controles oficiales. Así llegamos a lo que tenemos, obras mal diseñadas, sobrevaloradas, inútiles, que no han solucionado el caos vehicular y contaminante que padece la ciudad.

No sólo es COMUNICORE, también la OIM.

Perú 21: Los millones que pagó Castañeda a la OIM

domingo, 20 de febrero de 2011

EL HOMBRE QUE REGALÖ EL VINO A ALAN GARCIA

Por Gustavo Gorriti.-

IDL-Reporteros (reporteros.pe) ha averiguado la identidad de la persona que compró las 120 botellas de vino premium Iubileus para Alan García.

Su nombre es Enrique Segura. Es el presidente y CEO (Chief Executive Officer) de Alex Stewart International, una compañía consultora, inspectora y certificadora en metalurgia, pesquería y otras áreas.

Alex Stewart International tiene presencia, según la propia compañía, en 64 países, cuenta con alrededor de quince mil empleados y factura algo más de mil 200 millones de dólares por año.

Los datos anteriores fueron proporcionados por el propio Segura, a quien reporteros.pe entrevistó en conexión telefónica con su oficina en Washington.

Segura es argentino y aunque su CV contiene una larga relación de cargos ejecutivos en empresas importantes, menciona también un interesante contacto con la diplomacia: desde 1996, Segura es cónsul honorario de Uganda en Argentina.

El África parece un escenario importante en las actividades empresariales de Alex Stewart International. Alguien que trabajó para la compañía en ese continente fue el ex ministro aprista Hernán Garrido Lecca.

“Lo conozco a Hernán”, dijo Segura. “Él estudiaba en la escuela de ciencias políticas, yo en la escuela de negocios. Nos conocimos y después él ha trabajado para Alex Stewart en algunas consultorías económicas, especialmente en el África”.

¿Cómo, cuándo y para qué compró Segura las diez cajas con 120 botellas de vino para Alan García?

“Eso fue en el año 2007” dice Segura “… nosotros tenemos empresa en Perú. Es una empresa de inspección de calidad y cantidad para el sector minero… uno de los ejecutivos de la compañía, porque estamos en Perú desde 1986, 1987, más o menos, nos dijo que sería una atención… siempre lo hacemos con los presidentes… la compañía tiene operaciones en 64 países, o sea que hacemos una atención con los nuevos presidentes dependiendo de los países.…”.

“Tengo una partida [para] vinos, – continuó Segura– soy argentino y se decidió… hacerle un regalo al presidente de 10 cajas de vino que fue con un gesto, que fue ponerle la foto de él en el vino y ponerle el gesto nuestro [sic]. Después le mandé una carta diciéndole que me encantaría verlo y si en algún momento él consideraba o tenía un tiempo…”.

Segura dice que García, “lamentablemente nunca me dio la entrevista”. También asegura que Hernán Garrido Lecca “no tuvo absolutamente nada que ver” con el regalo, “uno de los empleados nuestros que tenemos en la compañía… conoce a un familiar del presidente… dijo que lo iba a tramitar por ahí”.

Dado que, según dice, no llegaron a entrevistarse con García, ¿buscaron a su ex consultor Garrido Lecca cuando éste fue ministro de Vivienda y luego ministro de Salud?

“No” responde Segura, “porque mi sector no tiene nada que ver con el sector de él. Aparte, nosotros tenemos una política de la compañía de no tratar con ningún funcionario público, salvo que sea bajo los estrictos niveles de presentaciones oficiales…”.

Sin embargo en la página web de su compañía, se indica que “todos los contratos y nombramientos gubernamentales (all Governmental appointments and contracts) son coordinados por el señor Enrique Segura a través de la oficina en Washington”.

Y a propósito de contratos, Segura informó que la última vez que contrataron a Garrido Lecca fue en 2004.

¿Sabía Segura que su obsequio de vinos entró al país y fue entregado sin pagar impuestos? “No señor” dice,” no tengo la más mínima idea. Cuando autoricé que mandaran las cajas las mandé con flete pago y no sé quién las habrá recibido. Eso tomó cuidado [sic] de nuestros empleados. Me imagino que alguien habrá tomado cuidado de habérselas entregado [sic] al presidente”.

Al preguntarle si conocía la información publicada en El Comercio, según la cual el Ministerio Público investigaba el depósito de $20 mil hecho por Alex Stewart International en agosto de 2006, a una persona del entorno de Marta Silva, un día después que César Gutiérrez asumiera la dirección de Petroperú, Segura contestó:

“Señor, la compañía tiene consultores. Nosotros somos una compañía que tiene 15 mil empleados en todo el mundo… Entonces si en cada contratación que hace la compañía hay algún problema o cualquier otra cosa o alguna sospecha, eso el departamento jurídico de la compañía… tomará cuidado del tema. No existe una manera que tengamos en la cabeza a 15 mil empleados y las contrataciones de los consultores”.

Entonces, ¿a título de qué, con qué fin hizo el regalo?

“En la práctica”, dijo Segura, “le regalamos vino a todos los presidentes y fundamentalmente cuando están en el área del sur, de Argentina y todo eso [sic]… si alguien de la compañía dice que sería un buen gesto regalarle al presidente porque es posible que tengamos una reunión con él y le presentemos a la compañía”.

Como se ve, el regalo no tuvo nada de desinteresado. Aceptar ese tipo de tributos propiciatorios –que, además, se mantienen ocultos– es altamente impropio para cualquier régimen o gobernante que se presente como honesto o transparente.

Por extraño que parezca, Segura, mendocino él mismo y propietario de su propia bodega y marca de vinos, no tiene la mejor opinión de las 120 botellas de vino Iubileus que le regaló a García.

“Es un vino regalable”, dice “no quiere decir que sea de alta gama. Los vinos de alta gama son añejados por mucho tiempo. Este vino es un vino normal, pero que es de buena calidad, para regalar y quedar bien y que si lo tomas no te duela el estómago”.

Los obvios signos de expansiva prosperidad parecieran, en efecto, indicar que las libaciones presidenciales no le provocaron dolor de barriga.

viernes, 18 de febrero de 2011

CARATULA DE REVISTA : Nº 02 FEBRERO 2011

Región Ica fue declarada en Emergencia Hídrica
Sobreexplotación del acuifero

Por: Daniél Bravo Dextre

 Luego de una serie de vaivenes, la actual gestión del Gobierno Regional a cargo del abogado Alonso Navarro Cabanillas por fin decidió publicar la Ordenanza Regional Nº 0024-2010, emitida el pasado 30 de Diciembre por el entonces Presidente Regional, Q.F. Rómulo Triveño Pinto. La Ordenanza da cuenta del Acuerdo Regional adoptado en Sesión Ordinaria del 14 de Diciembre pasado, mediante el cual el Consejo Regional declaró a Ica en Emergencia Hídrica Regional, priorizando la ejecución de proyectos de inversión pública por parte del Gobierno Regional a través del PETACC, en los próximos cuatro años.

Dentro de las obras a ser priorizadas, en la misma Ordenanza se menciona al Proyecto Choclococha Desarrollado: Construcción de la Presa Tambo, Remodelación y Reconstrucción de la Infraestructura Mayor de Riego del Valle de Ica, Construcción del Canal Colector Ingahuasi, Proyecto Irrigación Liscay San Juan de Yanac, Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Pisco-Río Seco, Proyecto Afianzamiento Hídrico en la Cuenca de Río Grande - Santa Cruz-Palpa, Proyecto Concón-Topará-Chincha (con la derivación de los sobrantes del río Cañete) y Proyecto Turpococha para el afianzamiento hídrico de los valles de Nasca.

La Ordenanza Nº 0024-2010, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 5 de Febrero actual, también dispone que el Ejecutivo Regional proponga y coordine con las diversas entidades competentes, con la finalidad de limitar la ampliación de la frontera agrícola, suspendiendo la titulación de tierras con fines agrícolas y pecuarios en la zona de veda hídrica.

Igualmente, que se proponga ampliar el área de veda de la explotación de aguas subterráneas, considerando todo el valle de Ica y Villacurí; que se modernicen los sistemas hidrométricos para la evaluación del déficit hídrico en aguas superficiales y subterráneas; y que se actualice el inventario de fuentes de recursos hídricos, así como su utilización con carácter de declaración jurada de los usuarios para garantizar un balance hídrico confiable y consensuado, que sirva de base al Plan Hídrico Regional.

Del mismo modo, que se establezca la zonificación económica ecológica en cada uno de los valles de Ica, para identificar e implementar las zonas donde se debe construir los reservorios, bosques, parques recreativos de recarga y otros; y que se implemente el proyecto de las galerías filtrantes y la construcción de una nueva laguna de oxidación en Ica de uso agrícola. Asimismo, dispone que se fomente la investigación de nuevas fuentes y metodologías de evaluación, explotación y control de calidad de recurso hídrico superficial y subterráneo, y que se implemente la renovación de las tarifas por el uso de la infraestructura de riego mayor y menor en el valle de Ica.

El Consejo Regional también acordó exhortar a la Presidencia Regional para que gestione ante las Institucionales Públicas Regionales y Nacionales, la consiguiente declaración de emergencia hídrica regional que permita priorizar la ejecución de proyectos de inversión, con el fin de solucionar los problemas hídricos de la Región Ica.

Estrés hídrico

El acuerdo toma como referencia el último informe del Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático (IPCC), en el que se revela que el Perú se ubica entre los 12 países que ya estarían afrontando estrés hídrico (cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible). De acuerdo a los indicadores internacionales, un país ingresa a este estado cuando tiene menos de dos mil metros cúbicos de agua por habitante al año. Hasta el 2009 la costa peruana tenía 2,025 metros cúbicos por habitante al año.

Menciona que al sur del río Pisco hasta el límite con el Departamento de Arequipa, se extiende el desierto costanero que sólo es interrumpido por el amplio y productivo oasis que forma parte del río Ica y los originados por los ríos Grande, Palpa y Nasca; sin embargo, a pesar de las condiciones desérticas de su territorio, la Región Ica en la actualidad constituye una potencia agroexportadora de importancia nacional que está desarrollando con éxito cultivos de exportación.

Sobreexplotación

Sin embargo, dicho éxito agroexportador viene siendo afectado drásticamente por la falta de agua, "pues en la actualidad se usa prácticamente toda la que se tiene y en algunos casos se extrae más agua del subsuelo de la que se dispone, poniéndose en inminente riesgo la sostenibilidad". Refiere que los usuarios se orientan cada vez más a explotar el agua subterránea con mayor frecuencia e intensidad y cada vez a mayor profundidad; "esto ha generado que el nivel estático del acuífero subterráneo esté descendiendo peligrosamente su nivel".

También se comenta que la Región Ica no es ajena a la escasez del recurso hídrico "que en un corto plazo podría tornarse irreversible con efectos irreparables para el agro de la región, fuente socioeconómica primordial en el desarrollo tanto regional y nacional, y más aún, para el consumo humano pilar de la sociedad".

En este sentido, el Consejo Regional reconoce que la problemática del recurso hídrico es de vital importancia, por lo que resulta imprescindible establecer condiciones que permitan afrontarla a través de diversas acciones regionales y nacionales, incluyendo la participación de la sociedad civil.

Es así que se ha priorizado la ejecución de proyectos hídricos y la coordinación de medidas de emergencia que permitan reducir los efectos del agotamiento de las reservas del agua del subsuelo, cuyos indicios ya han comenzado a presentarse. Se espera que la publicación no sea un simple "saludo a la bandera" y que el Gobierno Regional desde ya comience a poner en marcha todo lo dispuesto en la comentada Ordenanza.

En caso se produzca el "Apocalipsis del agua", Dios no lo permita, previsto para fines del año 2012, los cerca de 700 mil habitantes de la Región Ica le pedirán cuentas al Presidente Regional y Consejeros Regionales para que informen qué hicieron para evitar la catástrofe que nos condenará al hambre y al éxodo general.

La Ciudad Perdida de Huayurí (Santa Cruz - Palpa) surgió floreciente hace 900 años y desapareció antes de la llegada de los Incas. Según los arqueólogos sus pobladores la abandonaron porque de pronto el agua se agotó. Una ciudad sin agua es una ciudad fantasma. No se trata de alarmar, pero sabemos que algunos agroindustriales de Villacurí están dejando sus cultivos y se están marchando al Norte del país donde existen modernas obras de irrigación.













El Gas nuestro de cada día
 
Por: Santos Alejos Ipanaqué - Director Ejecutivo de CIDECO

Los intereses geopolíticos y estratégicos de Chile para recuperar la hegemonía del continente sur, siguen alertas de lo que sucede en Perú y Bolivia. Es posible que, ante la falta de una política energética agresiva y dinámica de éstos últimos, termine el gas peruano en mercado de Chile y lo que sería peor, es que lo re exporten a otros países.

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos –YPFB- a solicitado al gobierno peruano llegar a tratativas sobre las posibilidades para asegurar el abastecimiento del Gasoducto Andino del Sur, Pisco (Perú), Pehue (Chile) y Tarija (Bolivia).

Desde fines del 2008, la empresa Kuntur, transportadora de gas desde el año 2008 ganó la concesión para construir la parte peruana del Gasoducto Andino del Sur y que llevará la red de gas a las ciudades desde Pisco a Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, ha esperado que se consiguieran más volúmenes de gas natural para abastecer a éstas ciudades del sur que esperan contar con ese elemental insumo a partir del año 2013, pero hasta ahora los productores locales de gas le dan la espalda.
Cansados de esperar y al parecer al no tener garantizado de qué pozos va a extraer el combustible, tampoco puede seguir en la obtención del financiamiento para dicho proyecto. Ante esto, Kuntur empezó negociaciones con YPFB, Con el auspicio del gobierno de Chile (siempre atento en éstos negocios) para abastecer de gas natural no solo a Bolivia, sino para Chile, Brasil y Argentina.
Estamos negociando con YPFB para ver una posible integración con Bolivia, uniendo la red de gasoductos con el futuro ducto de Kantur en caso no se concreten las negociaciones con Perú” sostuvo un alto funcionario de esa empresa.
El negocio está en lo siguiente. La integración del Gasoducto Andino del Sur (lado peruano) con los gasoductos de Bolivia, podría no sólo traer gas de ese país, sino llevar también nuestro gas a Argentina y de allí posiblemente derivarlo también a Chile.

Esta situación lo ha reconocido el Gerente General de Kantur ing. Alejandro Segret, quien explicó que “la integración que negocia con Bolivia es bidireccional.

Es decir, cuando nos falte gas natural, ese país nos proveerá, pero si le falta, nosotros los abasteceremos. Si se logra una integración con Bolivia, en realidad se logra una integración con Chile y el resto de Sudamérica”Ahora bien, el Proyecto de Impacto Ambiental, ha sido objeto de una serie de observaciones por parte de Perú, en virtud a su legislación de la materia, pero la empresa sostiene que son observaciones , más de aspectos de forma que de fondo, por que el trazo del ducto no atraviesa ninguna zona de reserva natural o santuario ecológico.

Sin embargo  los chilenos se siguen frotando las manos en forma y fondo…agazapados.
 
Residuos sólidos hacia un relleno sanitario, un anhelo para los iqueños.

Por: Blgo. Elvis Peralta Roldán

El problema de los residuos sólidos, tanto desde su generación hasta su disposición final, es común en toda ciudad ya sea grande o pequeña, y no diferencia países desarrollados o subdesarrollados, y es que la cantidad generada de residuos ha aumentado no sólo por causas de crecimiento demográfico, si no, por el cambio de patrones de consumo generados a su vez por el cambio de costumbres, y esto sumado a las efectivas estrategias de comercialización basados en el marketing y otros métodos que más allá de ofrecer el producto, venden agregados llamativos o atractivos, lo que al final sólo incrementará el volumen de nuestros deshechos.

Actualmente, Ica vive un proceso de cambio conductual de su gente y es que el boom de la agroexportación sumado a la creciente actividad de construcción, ha facilidado el acceso de recursos a gente que antes no la tenía y en alguna forma a incrementado su nivel de calidad vida, y esta capacidad de gasto que ahora tienen los iqueños, influye en su consumo siendo el factor atractivo de las grandes empresas de cadenas internacionales que ofertan quizás, productos que el común de los iqueños no acostumbraban adquirir.

Sin embargo, ¿Ica esta preparada para soportar la creciente e intensa generación de residuos?, y esta pregunta talves genera el inicio de la preocupación de dónde se está depositando los residuos generados por todos los iqueños, qué se está haciendo, y si hay problemas, ¿se puede dar solución alguna?.

Sobre la interrogante planteada, es un poco compleja de explicar y se comenzaría por manifestar que los residuos sólidos son objeto de gestión, como los servicios de agua, alcantarillado, electricidad, teléfono, otros. Sin embargo la gente piensa que sólo es la recolección de la basura por parte la municipalidad (o una empresa prestadora del servicio) incurriendo en una equivocación sumado a la creencia que sólo el organismo edil es responsable de la limpieza y el destino de los residuos. La gestión de los residuos es muy compleja pasando desde la recolección, limpieza, transporte y disposición final, entendiéndose que para cada etapa se destina cantidades de dinero y que no es un asunto tan sencillo.

Empezando que nosotros como consumidores no estamos educados, debiendo diferenciar los productos que realmente necesitamos y de ellos lo que realmente vamos a aprovechar y no los agregados insulsos que no servirán llámese empaques, envolturas, adornos, que al final encarecen el producto final que compramos trayendo un gasto a la economía familiar y un impacto sobre sobre la vida útil de los lugares de disposición final, por la alta generación de residuos. Y relacionado a ello debemos tener muy presente que en la fabricación de cualquier producto, se utilizan recursos naturales (como agua, minerales etc.) y energía en grandes cantidades, para obtener en muchos casos un producto cuyo ciclo de vida tiene una duración efímera ya que muy pronto es descartado del circuito de consumo.

Y sobre cuáles son los lugares de disposición final de residuos sólidos, la respuesta: los rellenos sanitarios. Entonces alguien podría imaginar que en Ica tenemos relleno sanitario, la verdad es que no, aquí tenemos un botadero. Entonces se genera otra interrogante ¿cuál es la diferencia entre uno y otro?, sencillamente, el relleno sanitario tiene características específicas. El suelo debe ser impermeabilizado con materiales diversos ya que la basura cuando se descompone genera lixiviados ( unas sustancias contaminantes altamente tóxicas) que pueden infiltrarse al subsuelo incluso a la napa freática; también debe cubrirse con una capa de material del mismo suelo del lugar. Este relleno debe contar con personal especializado para manejar el lugar, se suele realizar la segregación o diferenciación de los residuos llámese en plásticos, latas, vidrios, orgánicos, etc.; es un lugar vigilado en donde cualquier persona no puede ingresar, sólo se recibe residuos de origen municipal, es decir domiciliarios y los de la limpieza de vías públicas, mas no los de origen hospitalarios e industriales; y cuenta con equipos modernos o al menos los necesarios según las características de generación de residuos de una determinada ciudad. Al final, este relleno sanitario al clausurarse, puede ser revestido con plantas y mejorar la calidad paisajística del lugar.

Por otro lado, un botadero, no tiene suelo impermeabilizado, no se realiza segregación, sólo se tapa la basura con tierra, suele existir personas que rebuscan entre los montículos de basura algún residuo que puedan servir sin considerar el alto riesgo de contraer enfermedades ya que se depositan residuos de hospitales que contienen elementos como algodones con sangre, material quirúrgico punzo cortantes, los cuales merecen otro lugar de disposición especial.

El botadero de residuos en Ica se encuentra en la zona conocida como La Huega, lugar cercano a nuestro principal destino turístico “Huacachina” a donde llega basura por los vientos desde el botadero incrementando la cantidad de éstos que los mismos visitantes disponen de manera irresponsable.

Por todo ello, es urgente que las autoridades aceleren el proceso para la construcción del relleno sanitario, un proyecto que ya está en revisión y que el Gobierno Regional ejecutaría en coordinación con la Municipalidad de Ica, y junto a éste, el proyecto de galerías filtrantes para traer agua potable desde Los Molinos para la ciudad de Ica con lo cual se evitaría el gasto por concepto de pago en electricidad el equivalente a veinte pozos y mitigando el gasto de agua del subsuelo; y el proyecto de ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Cachiche la cual recibe alto caudal de las aguas negras de la ciudad y no tiene un tratamiento eficiente y así se riegan diversos cultivos siendo fácil suponer las distintas consecuencias que en el corto tiempo se han de manifestar.

A las autoridades se les solicita acelerar los procesos, aprovechar la cooperación internacional presente en Ica con todo su potencial técnico y para transferir conocimientos, coordinar con instituciones profesionales como universidades, institutos, colegios profesionales entre otros porque sabemos de la debilidad en capacidades del sector público, y la coordinación con nuestros congresistas que fueron elegidos para vigilar que en Lima se esté dando la debida importancia a los proyectos generados para el desarrollo de nuestra región.

PREPAREMONOS BIEN, PARA ELEGIR BIEN

Por: Oscar Salas Veliz, Coordinador de la Red Nacional Anticorrupción - Ica

En los últimos años la perspectiva de las peruanas y peruanos sobre los principales problemas del país ha variado mucho, en la década de los noventa, la inflación y la violencia política que vivía el país era nuestra principal preocupación, al inicio del año 2000 la pobreza y el desempleo, fueron una constante inquietud; si bien es cierto este 2011 nos permitiría afirmar que algunos de estos problemas se han superado, también nos permite precisar que al culminar esta década se han acentuado y originado otros problemas para el pueblo peruano.

En efecto, de acuerdo a la VI Encuesta Nacional sobre La Corrupción, realizada a fines del año 2010 por PROETICA, los principales problemas del País están ligados al desempleo (39%), la delincuencia (41%) y la corrupción (51%). Lamentablemente, la mayoría de candidatos a la Presidencia de la República y los postulantes al Congreso, especialmente, quienes postulan por el departamento de Ica, no han considerado estos temas como ejes temáticos en sus propuesta, o incluso como elementos a debatir en la presente campaña electoral, no obstante que la actual coyuntura, es la mejor oportunidad para que quienes pretenden ser nuestras próximas autoridades, presenten las propuestas para abordar estos álgidos problemas.

En lo que a respecta a la Red Nacional Anticorrupción - Ica, nos interesa, resaltar que siendo la corrupción el principal problema para el gran electorado peruano, los “principales” candidatos al sillón de Pizarro, han sido vinculados a casos sobre corrupción, recordemos: Comunicore, falsificación de firmar, estudios superiores en el extranjero con recursos públicos, entre otros, al parecer ello a originando que estos candidatos se refieran poco o nada sobre sus propuestas para afrontar la corrupción y los problemas asociados a este flagelo que azota al Perú de ayer y hoy.

En un plano más local, en lo que se refiere a nuestros representantes al Congreso, es probable que los cuatro curules sean cubiertos por integrantes – partidarios o invitados- de diferentes organizaciones políticas; es decir más de lo mismo, pues la divergencia de las citadas agrupaciones, por motivos tan variopintos como los colores de muchas de ellas, no permiten construir una agenda departamental, sino muy por el contrario la lucha por intereses individuales y que no necesariamente se enmarcan en las necesidades de la población, y que desde mi perspectiva ha originado en los últimos procesos electorales los más citados casos de tranfuguismo, hagamos memoria y sólo por citar un ejemplo: el señor José Luis Elías Avalos hoy postulante al Congreso por la agrupación política Fuerza 2011, en el 2000 ganó una curul y en el 2001 fue anulada por el escándalo que se originó cuando Vladimiro Montesinos dijo que le pagó $100,000 dólares para que se “pase” a las filas del Fujirismo en la época más oscura que vivió el país y por ello afrontó un proceso de corrupción del cual fue absuelto.

Y es que obtener un número en una lista parlamentaria es más sencillo que antes, pues basta con tener poder económico –quien financia la campaña-, tener presencia en medios masivos –quien sale más en Tv o en prensa popular- o ser la enfermera del ideólogo, fundador, presidente y líder político de la organización.

Desde la Red Nacional Anticorrupción – Ica, aspiramos a tener un congresista que no sólo sea una persona proba, sin macula, sino también alguien que conozca como proponer y elaborar normas y sepa como funciona el Estado, para cumplir sus tareas fundamentales legislar y fiscalizar.

Del mismo modo, es lamentable que hasta el momento casi la totalidad de los postulantes al Congreso por Ica, no exhiben, por ejemplo una permanente voluntad y un firme compromiso por abordar las estrategias que emplearan para combatir la corrupción o al menos que están sean coherentes con El Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, aprobado por el Poder Ejecutivo en el mes de diciembre de 2008.

En este contexto desde la Red Nacional Anticorrupción – Ica, interpelamos a los candidatos a congresistas sobre los cinco puntos anticorrupción. Nos interesa, y creemos que a la gran mayoría de electores, conocer su opinión y sus planes respecto a: a) Transparencia y rendición de cuentas en las instituciones del Estado, b) Ley de carrera pública que ordene y garantice la calidad del servidor público, c) Compras y contrataciones se hagan sin coimas ni favoritismos, d) Mecanismos de control institucional, político y ciudadano y sistema de lucha anticorrupción, y e) sociedad de ciudadanos informados y alertas en la lucha anticorrupción. Ejes temáticos que han sido recogidas por la Comisión de Alto Nivel Contra la Corrupción.

Para recordar: El caso de las raciones sobrevaloradas

Muy poco después del terremoto en Pisco, en agosto de 2007, funcionarios del Seguro Integral de Salud, coludidos con la empresa Plamol, adquirieron raciones de comida con un sobre-precio de 30% y pastillas purificadoras de agua que costaron el doble de su precio de mercado. El dueño de esta empresa es padrastro del ex Jefe de Administración del SIS. Los involucrados (25 personas) fueron acusados por el Ministerio Público ante la 3ra Sala Especial por delitos contra la administración pública. Uno de los principales involucrados, el Jefe del SIS de ese entonces, fue beneficiado con el derecho de gracia por parte del Presidente de la República.

Pareciera que la estabilidad económica que hoy vive el país, no permite que nuestros candidatos aprecien como la corrupción continua afianzando las brechas sociales en nuestro país, que incrementa la discriminación en todas las esferas de nuestra sociedad, que nuestros pobres siguen y probablemente seguirán siendo pobres, porque unos cuantos abusan del poder confiado para obtener un beneficio privado indebido, marginándolos del acceso a servicios básicos de agua, salud, educación, vivienda, que precisamente, son condiciones necesarias, para salir de la pobreza y tener una vida digna.

Como peruanos no podemos ser ajenos a todo esto, es vital que asumamos nuestras responsabilidades, y es que si bien es cierto son los partidos políticos los principales responsables por las autoridades que tenemos –son estos quienes nos los ponen de candidatos- , la alicaída clase política peruana no colaborara mucho, por ello debemos empezar con informarnos, un elector informado, es la primera, y tal vez la principal, forma de combatir la corrupción ante la ausencia de una política publica de lucha contra la corrupción frontal y efectiva.

Las hojas de vida de las y los candidatos, los planes de gobierno, las cualidades éticas y las capacidades de éstos deben ser las principales fuentes a revisar, ninguna autoridad electoral, ninguna organización no gubernamental hará esa tarea por nosotros.

Si queremos un futuro promisorio para nuestros hijos, iniciemos un proceso reflexivo que nos lleve este 10 de abril a emitir un voto responsable que nos garantice el acceso a mejores oportunidades de desarrollo para todas y todos los peruanos.





VOTO CONSCIENTE

Escribe: Oscar Loayza Azurín

Es una constante por lo menos hasta ahora en nuestro país que una vez elegido un congresista a través del voto democrático, al poco tiempo de asumir el cargo -salvo honrosísimas excepciones-, pierde inevitablemente legitimidad, recibiendo durante su mandato una andanada de críticas y hasta insultos que van minando su imagen, hasta convertirlo en un sujeto despreciable y -lo que es más grave- tornando a la democracia en frágil, precaria.

Son variadas las razones para que esto ocurra, partiendo de la decisión del partido o la agrupación política que presenta al candidato, en la que como factores determinantes se tienen las relaciones del postulante o el poder económico que él ostenta, desdeñando su trayectoria, capacidad o su probidad que debían ser las condiciones imprescindibles para tener un parlamento decente, pasando luego por una desconexión con su electorado, pues su comunicación generalmente solo se circunscribe a su círculo de amigos o familiares que son los receptores de sus influencias. Abona aun más al debilitamiento de la imagen de este poder del Estado, que tiene como funciones fundamentales la representación y el control, el pobre desempeño del propio congresista, pues, haciendo mal uso de las prerrogativas que la ley le otorga, se convierte -arrogante él-, en un hombre superpoderoso que puede virtualmente hacer lo que le venga en gana, como, por ejemplo, abandonar la bancada con la que fue elegido para irse a otra, no reconocer al hijo o a la hija aduciendo increíblemente que la niña es gordita, adulterar facturas para justificar sus gastos operativos, contratar a sus amantes con cargo a la planilla del Estado, entre otras “perlas”.

Claro que somos conscientes que esto es el reflejo de la escasa institucionalidad del Estado, en el que la mejor manera de “salir de pobres” es vivir medrando a expensas de la caja fiscal, parcelando la Administración Pública para colocar ahí solo a los allegados de quienes detentan el poder, dejando de lado a valiosos jóvenes que, pese a ser talentosos, seguirán “pateando latas” por no tener un “padrino” que les permita acceder por mérito propio a un trabajo digno, alentando igualmente la corrupción que va avanzando a pasos agigantados, sin que los organismos llamados a combatirla -llámese Contraloría o Ministerio Público o Poder Judicial- lleven a cabo una labor eficaz, cobrando así la impunidad carta de ciudadanía.

Igualmente, la agenda del Legislativo no responde necesariamente al debate o al análisis de aquellos asuntos que realmente interesan al país, sino a lo que le importa a la agrupación política gobernante, viendo la nación, estupefacta, cómo se hacen ahí los grandes “negociados” para favorecer a determinados grupos de poder, a fin de convertir en leyes aquellas propuestas que han sido previamente tratadas en charlas misteriosas realizadas fuera del recinto parlamentario. Caso Petroaudios, por ejemplo.

Hoy, una vez más, estamos los ciudadanos enfrentados a un festín de candidaturas y a un festival de ofertas. Los partidos políticos, ignorando increíblemente los orígenes de la crisis que desde hace varias décadas afecta a la democracia en nuestro país, siguen en lo mismo: están llevando de candidatos -siempre con honrosas excepciones- o a tránsfugas o a los que tienen más dinero o mayores influencias, sin que les importe un comino que ellos tengan una hoja de vida manchada de corrupción o que no estén mínimamente preparados para manejar situaciones complicadas. Los valores democráticos están simplemente ausentes. Las promesas demagógicas, solo con cálculos electorales, no están viendo sensiblemente el horizonte sino el escenario cercano que les permita sacar el máximo provecho de una coyuntura que les resulte propicia para seguir haciendo de las suyas, sin el más mínimo respeto al ciudadano y al país.

Entonces, para poner atajo no solo a esta realidad que nos atosiga sino también a las continuas quejas que dicen mucho de la calidad de los llamados “padres de la patria”, es hora que nosotros los electores adoptemos una postura analítica y fría, sin apasionamientos, para llevar al próximo Congreso a postulantes -que, aunque pocos, felizmente sí los hay en algunas de las listas en actual campaña-, que vayan a trabajar por el país, antes que por defender sus particulares intereses.







EPISTOLAS ELECTORERAS
Por: Hugo Alfaro Espino - Coord. Regional de APROPO


Cada 5 años, la fiesta cívica de elegir a un presidente y a 120 congresistas, nos reúne, nos moviliza pero a la misma vez nos divide. Nos permite conocer quiénes son los íntegros, los convencidos, los tránsfugas, los arribistas, es también conocer las melodías, los mensajes y por cierto las propuestas en esta campaña electoral.

LOS CABALLITOS DEL PRESENTE

Están hoy en la agenda pública de los candidatos, aquellos que hasta hace poco eran considerados la vergüenza de la sociedad, me refiero a las personas que tienen una orientación sexual diferente (Gey, Bisexual, Lesbianas o Trans).

La diversidad sexual es tan compleja, que hoy este es tema de nuestros candidatos;según nuestra constitución política todos y todas tienen los mismos derechos sin discriminación, igual paga sus tributos o impuestos, los Gey, Travestis, Transexual, Lesbianas o Lesbitrans.

Hablar de matrimonio homosexual, ha generado posiciones encontradas en nuestra sociedad, la unión civil de personas del mismo sexo no es tema nuevo en la agenda pública, el 02 de agosto del 2010. El congresista José Vargas Fernández presento el proyecto de ley N°4181 que establece la unión civil entre personas del mismo sexo.

Sin ir tan lejos dentro los derechos sexuales de las personas que tienen una orientación sexual diferente en nuestra región, el 19 de junio del 2009 se presento la propuesta de ordenanza regional al GORE-ICA para las Poblaciones vulnerable (Gey, Bisexuales, Lesbianas, Trans y Trabajadoras Sexuales).

Ordenanza que busca la igualdad de derechos laborales de esta minoría de ciudadanos, que ahora todos quieren defender y apoyar, cuando lo que en si se busca según menciona la activista del movimiento MHOL la Dra. Susel Paredes, es la unión de civil de dos personas no necesariamente entre un hombre y una mujer, como menciona la constitución.

“La comunidad LGTB del Perú, frente este show mediático, de los candidatos no piden que los acepten, solo que los respeten”.









A fines del 2010

Jefe de la Autoridad Nacional informó sobre nuevos proyectos para la recuperación del acuífero de Ica

Ingº Carlos Pagador Moya - Jefe de la ANA
Para impulsar una política de uso racional del agua en el país e informar sobre los nuevos proyectos para la recuperación del acuífero de Ica, el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Ing. Carlos Pagador Moya, indicó en declaraciones a la prensa nacional que en el Perú, tenemos 70 veces más agua que en otras partes del mundo, sin embargo utilizamos más de 3 veces el porcentaje de uso diario que los demás países.

En este sentido, el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, dijo que debe existir mayor control y vigilancia por parte de todos los sectores del Estado, para actuar como un sistema articulado en el uso eficiente de los recursos hídricos.

ACUIFERO DE LA REGION ICA

Señaló, que uno de los motivos de la actual escasez de agua en Ica, corresponde a que en la parte baja del valle, se explotan 245 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas destinadas en su mayoría a la agricultura, excediendo su capacidad renovable de sólo 189 millones de metros cúbicos.

Al respecto, Pagador Moya, agregó, que el crecimiento de la población, sumando al "boom" de la agricultura de exportación, son factores que aumentan el requerimiento de agua en la región sureña. "El clima del Perú permite que tengamos agricultura para explotar en contra estación, generando máxima producción", aseveró.

Por otro lado, el titular de la Autoridad Nacional del Agua, explicó que el valle de Ica no se encuentra en emergencia hídrica sino en "Veda", estado que consiste en prohibir cualquier explotación adicional, ampliar la frontera agrícola y poner nuevos pozos hasta que se recuperen los acuíferos."Se declara emergencia hídrica por razones extremas relacionadas a la estacionalidad, año seco por ejemplo", agregó.

Pagador Moya, informó, que se vienen realizando nuevos proyectos para recuperar el acuífero de Ica. "Nosotros estamos apostando para Pisco un proyecto que se encuentra en nivel de factibilidad, donde se utilizarán aguas excedentes del lugar para ser infiltradas en Villacuri y finalmente destinarlas a Lanchas", precisó.

En ese sentido, agregó, que en el caso de Ica se sembrará el agua en el canal de Ingahuasi y se construirá una presa más grande en Choclococha, proyecto a cargo del Petacc (Proyecto Especial Tambo Ccaracocha). "La Autoridad Nacional del Agua y el Gobierno Regional de Ica vienen realizando los estudios respectivos para el desarrollo hídrico del sur", puntualizó.

Esto lo dijo en Diciembre del 2010 en una entrevista en el programa “Rumbo Económico” de Canal N, la pregunta es ¿en qué porcentaje se ha avanzado en estos proyectos que conllevaran a recuperar el acuífero de Ica?

El cultivo del espárrago ¿es sostenible?

Por: Fernando Eguren  - Presidente del CEPES

El espárrago es el producto agrario de exportación ‘no tradicional’ peruano de bandera. Este año el valor de las exportaciones posiblemente alcancen los 500 millones de dólares, sumando frescos y en conserva. El área cultivada es de alrededor de 28 mil hectáreas.

Pero la frontera agrícola para este cultivo tiene límites en el principal valle productor, Ica, con 10 mil hectáreas de espárragos. Una reciente investigación muestra una vez más lo que muchos ya sabían: que la expansión de nuevas áreas para este cultivo se ha vuelto insostenible dados el contexto hidrológico y las demandas de agua concomitantes. Según el informe, “las crecientes demandas de agua para soportar esta expansión agrícola se vinculan con impactos económicos negativos sobre los pequeños y medianos campesinos”… lo cual “alimenta los conflictos sociales y una mayor vulnerabilidad al cambio climático a lo largo del valle de Ica e inclusive fuera de él.”

El estudio surge de la inquietud de organizaciones británicas sobre el impacto ambiental del comercio internacional, y específicamente del Reino Unido, el tercer mercado más grande para el espárrago peruano, después de Estados Unidos y Holanda. “El agua que se consume para el cultivo de espárragos importados al Reino Unido en 2008 se calcula en 9 millones de metros cúbicos, lo que equivale a unas 3600 piscinas olímpicas. La mayor parte de esta agua se usa en el valle de Ica, Perú, uno de los lugares más secos del planeta”. Desde aproximadamente hace ocho años, la intensidad de uso de la aguas subterráneas ha hecho que la napa freática del valle disminuya drásticamente a tasas que son “casi con seguridad… las más rápidas de agotamiento del recurso acuífero de todo el mundo”.

Según el estudio, los pequeños y medianos campesinos son los que sufren la peor parte de esta carrera por el agua, viéndose forzados a vivir sin ella ya que los pozos se secan y crece la salinidad. Ello los conduce a endeudarse y a vender sus tierras. Inadecuados marcos institucionales y legales y el incumplimiento de las normas han permitido que unas cuantas empresas grandes se aseguren el acceso y usen el agua a tasas que no son sostenibles. El informe señala cómo los estándares y condiciones diseñadas específicamente para asegurar que el desarrollo económico sea sostenible –tales como los exigidos por la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, los de GLOBAL G.A.P. sobre buenas prácticas agrícolas y los estándares sociales y ambientales de los minoristas y los supermercados–, que han sido conferidos a las agro exportadoras de Ica, recompensan una producción que está lejos de ser sostenible en su uso del agua.

Las observaciones del estudio debe llamar la atención del Estado y de todos los actores involucrados para afrontar una situación que puede llevar al colapso la actividad agrícola del rico valle de Ica.






AGUAS TURBIAS EN EMAPICA


Por: Leydy Loayza Mendoza

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones de la Empresa Municipal de Agua Potable en Ica, “Emapica”, es la Junta de Accionistas la encargada de cautelar dicha Entidad, cosa que lamentablemente se ha desentendido partiendo de la premisa que su actual Directorio, es un ente fantasma, y opera fuera de ley, pues no figura en los Registros Públicos ni por asomo el nombre de Vicente Ramírez Ríos, quien supuestamente preside tal Directorio, Y que por esa informalidad, hoy por hoy Emapica no avanza, no logre incrementar sus presupuestos en niveles de inversión, y está atada de pies y manos con engorrosos temas legales de los que le será muy difícil zafarse.

La referida Junta de Accionistas, y el actual gerente de Emapica, afrontan hoy por hoy una Denuncia Penal, nada menos que por Los delitos de Omisión de Deberes en agravio del Estado Peruano, Usurpación de Funciones y Fraude en la administración Pública, todo ello por los escandalosos Anticipos , cuantiosas sumas de dinero, otorgados a Funcionarios de la Empresa Municipal de Agua Potable en el año 2009, por más de un millón de soles, sin rendición de cuentas, y con pleno conocimiento del actual Gerente Jesús Miranda Ramos, también denunciado. Pues la denuncia implica directamente al Alcalde Provincial Mariano Ausberto Nacimiento Quispe, accionista mayoritario en el grupo de la Junta de Accionistas, seguido de los otros denunciados, Javier Gallegos y Carlos Osorio alcaldes de Parcona y los Aquijes respectivamente, como accionistas minoritarios.

Producto de una exhaustiva investigación, hallamos documentos como el Informe Numero 15, de fecha 25 de Enero del 2011, en donde la CPC Doris Gallardo Peña, Asistente contable de Emapica, devuelve documentación al Jefe de Contabilidad y se niega a recibirla pues admite no querer comprometerse con el tema y literalmente se exime de pasar por alto tales gastos sin rendición de cuentas desde el año 2009, asimismo hace referencia al Memorándum Nº 458, al que también tuvimos acceso y es allí, donde el ex gerente de Administración, Humberto Mendoza Ostia, que ha renunciado hoy en día a la empresa en extrañas circunstancias desde el 31 de enero, manifestaba claramente que los anticipos concedidos tienen falta de sustento y legalidad de los gastos ejecutados. En otras palabras cualquier servidor con dos dedos de frente no se echaría el muerto encima de una responsabilidad penal que hoy por hoy se ventila en el despacho fiscal del Dr. José Luis Herrera Ramos, quien por estos días deberá emitir su pronunciamiento, y con el cual conversamos, y entre líneas nos dijo que uno de los problemas que observa en la investigación es la renuencia del alcalde en no acudir a las citaciones a responder sobre este espinoso tema, que no sería el único por esclarecer, pues con presumibles oscuros fines en el año 2010 en medio de una campaña reeleccionista, también se habrían efectuado otro tanto de anticipos como es su costumbre, “sin rendición de cuentas”.

A decir verdad, la población está cansada de quejarse por el desabastecimiento de agua y el mal servicio, en vista que para nadie es un secreto que la carencia del recurso está de moda. Sin embargo se despilfarra dinero y se hace agua, olvidándose que éste proviene de recursos directamente recaudados, en una Entidad que opera de manera ilegal, sin formalizarse, y sin ser fiscalizada. Lo lamentable es que a la Junta General de accionistas que preside el Alcalde reelegido, tampoco parece importarle la urgencia de subsanar estos temas… “a buen entendedor pocas palabras, aquí de plano hay gato encerrado, ante tanta misteriosa y aparente complicidad, mientras esperamos que los fiscales encargados no duden en poner los puntos sobre las íes y finalmente hagan justicia”.



miércoles, 16 de febrero de 2011

CUESTION DE ETIQUETAS

Aunque en Palacio afirman que no se compra ni una gota de licor, un lote de vino Premium dice lo contrario...

Por Gustavo Gorriti.-

Foto: IDL Reporteros
En esta vida, es difícil librarse de las etiquetas. Ellas te describen, te definen, a veces te limitan y otras hasta te caricaturizan.

Y son ambiguas. Porque cuando la escuchas en singular, se supone que te indica las reglas que debes seguir en sociedad. Pero si la ves, y a colores, es probable que sea pegada a una botella.

Las etiquetas, como se ve, son importantes. A veces, también se toman. Pero puede que el Perú sea el único país en el que la etiqueta de una botella te define políticamente.

O, mejor dicho, te definen políticamente.

A Toledo, el expresidente y hoy candidato, sus enemigos le pegaron la etiqueta azul del Johnny Walker. Antes le hicieron fama de borracho sin preferencia de marca; pero cuando llegó a Palacio le imputaron una afición hambrienta por lo fino y lo suntuoso, sobre todo si venía en botella y con una etiqueta azul.

De los enemigos se pasó a los oponentes y finalmente a los caricaturistas. De la etiqueta a la otokota.

Así que, cuando llegó García a la presidencia, fue evidente que éste trató de contrastar al máximo posible su propia imagen con la de su predecesor, a cuya caricatura él contribuyó en gran medida.

Nada de etiqueta azul en Palacio, fue la consigna. Menos de otokota ozol. Ni negra, ni roja. Ni vodka, ni ginebra, ni ron ni, puestos en ello, cañazo ni masato. De hecho, de acuerdo con las declaraciones del secretario general de la presidencia (en licencia), Luis Nava, diera la impresión que las elecciones de 2006 fueron ganadas por la liga de abstemios.

“Desde el 2006 no se compró una gota de licor en Palacio” dijo Nava, el martes 15, en entrevista telefónica con IDL-Reporteros, “en Palacio lo único que se toma es té, café o gaseosa”.

¿De verdad? ¿Y qué se tomó, por ejemplo, el día del pisco sour, o en la visita del presidente de Chile, Sebastián Piñera?

“El pisco”, aclara el sub-secretario (y ahora secretario en funciones) general de Palacio, Ricardo Neyra, “que se invita en Palacio es donación de Judith de la Mata [abogada de Alan García y actual embajadora en Argentina] y su esposo, que lo producen y les llega en bidones”.

¿Solo se toma el pisco de De la Mata? No precisamente, agregó Neyra, “todos los otros licores llegan de la Cancillería, a través de la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado”.

Entonces, no es que la liga de abstemios gobierne en Palacio, sino que ha cambiado la manera de abastecerlo con licores.

Y con qué etiqueta.

Por lo general, en periodismo de investigación, uno obtiene documentos. Pero en esta ocasión, el documento fue una botella que llegó a IDL-Reporteros.

Se trata de una botella muy especial, del tipo que, sin necesidad de ser sommelier, uno asocia de inmediato con un vino sobresaliente.

Y eso es, precisamente: un vino premium Iubelius, de la bodega Viniterra, de Luján de Cuyo, en Mendoza, Argentina. Es un producto tan exclusivo que, según Viniterra, solo se producen 5 mil litros por año. (La producción total de la bodega es de más de un millón 200 mil litros, para que se tenga una idea de lo especial de ese vino premium).

La pesada botella de Iubileus con su caja original al costado (Foto: IDL-Reporteros).

El Iubileus es una mezcla de Malbec, Merlot y Syrah, (blend of Terroir) con una predominancia de Malbec.

“Luján de Cuyo produce vinos espectaculares”, dijo a IDL-R (reporteros.pe) la prestigiosa enóloga Cristina Vallarino.

El vino Iubelius no se vende al público en Lima. Y el lote que llegó al Perú tuvo una etiqueta muy peculiar y un solo destinatario.

La etiqueta es Alan García Pérez, a quien se identifica, por si acaso, con su foto y el título de “presidente de la República del Perú”. Abajo, la bandera y luego el tipo de vino y la cosecha: Malbec 2003 (fue embotellado el 2005).

¿O sea que hay un vino marca Alan García?

No precisamente. Se trata de un lote especial de 120 botellas que hizo Viniterra para su cliente exclusivo. La etiqueta descriptiva lo dice claramente: “Fraccionado y Embotellado [sic] exclusivamente para su Excelencia el Sr. Presidente de la República del Perú”. (Ver foto).

La labor fue realizada por Enrique Segura en la bodega Viniterra. Las botellas fueron numeradas del uno al 120 y cada botella tiene el número diferente que le corresponde.

Un vino boutique para un cliente que si no tiene el tamaño si, por lo menos, los gustos boutique. Aunque le guste disimularlo.

¿Cómo se adquirió? “A Alan García sí se le vendió”, dice Sergio García Núñez, representante de Muki S.A. la empresa que importa vinos de la bodega Viniterra.

Pero la compra no se hizo aquí sino en Argentina. “Sí supe que había comprado Iubileus”, dice García Núñez, “el gerente de exportaciones… Leandro Rigo… me contó que habían comprado ese vino… eso ha sido el 2008, que me ha contado”, agrega.

Es evidente. Un examen de la botella, o de la caja, indica que no pasó por la Sunat. A un precio calculado modestamente de 50 dólares por botella, el total de la compra de ese lote fue, por lo menos, de 6 mil dólares. Libres de impuestos, según todo indica.

Diversas fuentes dignas de crédito indican que el vino se libó y se liba en Palacio. Parece ser el preferido de Alan García, aunque no está claro si es por el vino, por la etiqueta o por ambos.

Entonces, ¿quién compró el lote del Iubileus García?

Según Neyra, el subsecretario general que ha asumido las funciones de Nava, la que compra los licores es la Cancillería. Pero IDL-Reporteros (reporteros.pe) contactó al jefe de Logística de la Cancillería, Juan Flores, quien revisó los registros de su departamento y respondió que “no compramos vino argentino hace años. No tenemos registrado ese vino. Solo compramos vinos nacionales”.

La etiqueta posterior de una botella (del lote de 120) degustada en Palacio de Gobierno (Foto: IDL-Reporteros).

Entonces, si Palacio no compró ese lote; si no lo compró la Cancillería, ¿quién lo hizo?

¿De dónde salió el dinero para esa compra? ¿Cuántas compras más de ese tipo hay? ¿Y por qué no se pagó impuestos?

Preguntas interesantes por responder. La investigación tiene, por supuesto, que ser hecha con la mente clara. Pero mientras tanto, no dejemos de celebrar la calidad de un gran vino (cubramos, eso sí, la etiqueta con púdico silencio), sin el cual, como escribiera el gran Omar Khayam, “las cosas serían como son”.

Así, que, salud, doctor García.

Y ya que estamos en eso, salud también, doctor Nava. Tómese un poquito de ese vino, aunque sea en la taza de té. Así nadie se va a dar cuenta.

lunes, 14 de febrero de 2011

El agua peruana se evapora en cultivos de exportación

El cultivo de espárragos es uno de los que más agua consume. Crédito: Ryan Freisling/Dominio público

Por: Milagros Salazar - LIMA, Feb (Tierramérica) – Mientras el agua dulce se extingue en la superpoblada costa peruana, las plantaciones más demandantes de este recurso crecen sin parar para el lucrativo comercio exterior. Expertos advierten sobre este daño y exigen mayor responsabilidad del gobierno y de todos los involucrados.

El valor de las exportaciones agrícolas peruanas, de la mano de los altos precios internacionales, ascendió a 3.007 millones de dólares entre enero y noviembre del año pasado, 30,2 por ciento más que en el mismo período de 2009.

Un ejemplo de este pujante sector es la producción de espárragos, que genera 120.000 empleos solo en el campo, según cifras oficiales. Pero, a la vez, requiere de grandes cantidades de agua.

Para una hectárea de espárragos se necesitan 22.000 metros cúbicos de agua, siete veces más de la que se necesita para el desplazado cultivo de uva quebranta, tradicional en el sudoccidental departamento de Ica, aseguró David Bayer, del no gubernamental Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (Iproga).

Bayer dijo a Tierramérica que esas estimaciones aún están “muy por debajo de la cifra real, porque no incluye el agua usada en el empaque del producto con destino a la exportación o para preparar y aplicar los agroquímicos y los productos para el crecimiento de las plantaciones”.

Sostuvo que se deberían agregar otros 2.000 metros cúbicos por hectárea de espárrago. Hay una huella hídrica que necesita ser considerada, aseguraron los expertos.

Ica y La Libertad, en el noroeste de Perú, son las regiones costeras con las más grandes extensiones de cultivos de espárragos, pese a que son las más desérticas del país.

En la zona costera del Pacífico, que concentra 70 por ciento de la población peruana, el promedio es de 2.000 metros cúbicos de disponibilidad de agua por persona al año, mientras que en el área amazónica, con sólo 26 por ciento, es de 291.000 metros cúbicos disponible por persona al año.

“La huella hídrica es un argumento que exige la responsabilidad a todos, de las empresas, del Estado y de los peruanos en general que debemos trabajar en la sostenibilidad de un recurso tan escaso para el planeta”, señaló a Tierramérica el investigador Laureano del Castillo, del Centro Peruano de Estudios Sociales.

Este experto en temas hídricos y políticas rurales consideró que es importante “evidenciar el uso del agua en los diversos procesos productivos de la industria, porque no es posible seguir cultivando productos altamente demandantes de agua en zonas desérticas”.

Sin embargo, Roxana Orrego, especialista en bioenergía y cambio climático del Ministerio de Agricultura, señaló a Tierramérica que, si bien la huella hídrica tiene que ver con la soberanía alimentaria del país, este asunto “no está siendo considerado” en su área.

“Es un criterio de (la Organización de las) Naciones Unidas pero no es algo efectivo en los países”, apuntó.

El acuífero de Ica es uno de los reservorios más importantes de aguas subterráneas de la costa peruana, pero se está secando y, si continúa a ese paso, en 2013 podría desaparecer, advirtió Bayer.

Los iqueños disponen de menos de 2.000 metros cúbicos de agua por persona, lo cual es considerado una situación de estrés hídrico.

Según un reporte del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico elaborado entre 2006 y 2007, la carencia de agua en Ica ha llegado a “niveles críticos”.

La sobreexplotación del recurso se ha unido a los cambios del clima debido al derretimiento de los nevados de Huancavelica, región contigua a Ica, y que abastecen de agua a sus ríos principales.

Las precipitaciones llegaron con retraso esta vez. En lugar de empezar en octubre solo lo hicieron en enero, precisó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Pero también el acumulado de lluvias de enero en el río Ica fue 77 por ciento inferior a lo normal.

“Hay que reforzar el enfoque ambiental en la agroindustria”, opinó Alberto Limo, funcionario del Ministerio del Ambiente, quien participó junto a otros expertos de una conferencia organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú sobre el tema.

Los especialistas señalaron como otro reto los proyectos de producción de biocombustibles, que también se promueven en la costa a partir de la caña de azúcar, otro cultivo que demanda agua en abundancia. Sin embargo, son impulsados como alternativa al cambio climático.

¿Qué salidas existen? Bayer propone que las seis empresas de exportaciones agrícolas más grandes de Ica dejen “de sembrar la mitad de sus tierras para ahorrar cerca de 75 millones de metros cúbicos de agua anualmente”.

El total de aguas superficiales usado por los 14.006 regantes en Ica es de 633 millones de metros cúbicos por año, lo que se extrae del subsuelo, mayormente por parte de las agroexportadoras, llega a 563 millones de metros cúbicos, mientras que la sobreexplotación del acuífero es de 311 millones de metros cúbicos, indicó Bayer.

Pero José Chlimper, presidente de Agrokasa, la más importante productora de espárragos de Ica, consideró “relativa” esta escasez hídrica. En una columna publicada en el diario local Correo, dijo que hay una campaña de desinformación “promovida por intereses ocultos”.

“Tanto la Junta de Riego de Río Seco como la de Ica y Villacurí están trabajando en programas de explotación responsables y en la formulación de un plan estratégico público-privado para reforzar la sostenibilidad del acuífero”, abundó Chlimper, quien insistió en que la clave está en el uso eficiente del agua. Las empresas de la zona prefieren el riego por goteo.

Bayer afirmó que “estas empresas nunca pagaron por las aguas subterráneas que bombean en sus pozos”.

“La nueva ley de Recursos Hídricos (de marzo de 2009) ahora exige una tarifa. En cambio, los pequeños productores que riegan con aguas superficiales siempre han pagado”, aseguró.

Limo, a su vez, informó que el gobierno de Alan García trabaja en un proyecto de caudales ecológicos para determinar la capacidad de uso de las cuencas hidrográficas.

Pero Laureano del Castillo señaló a Tierramérica que ese análisis debe hacerse en los consejos de cuenca, en el que deben participar por ley los diversos actores involucrados, pero que siguen sin crearse.


* Este artículo fue publicado originalmente el 5 de febrero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

ALAN DEVUELVE DINERO DEL NARCOAPORTE

domingo, 13 de febrero de 2011

ECHAIZ RETROCEDE EN LA LUCHA ANTICORRUPCION


Izq. Fiscal Marlene Berrú - Der. Fiscal de la Nación Gladys Echaíz

“Por fin vas a estar donde no vas a volver a joder”, dijo una mujer de voz ronca, y cortó la comunicación. Era alrededor de las 8 y 20 de la mañana del martes 11 de enero pasado, cuando la fiscal Marlene Berrú, titular de la Cuarta Fiscalía Provincial Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios, recibió esa llamada desde un número privado.

A lo largo de su ejercicio como fiscal, Berrú se enfrentó a personajes con poder y a mafias que ejercieron diversas presiones para orientar los casos a su favor. Cuando denunció a los generales ‘gasolineros’, por ejemplo, fue blanco de acciones legales por parte de los investigados, que utilizaron toda la gama de trucos procesales para eludir su, en muchos casos, evidente responsabilidad.

Berrú estaba, por eso, acostumbrada a presiones y amenazas. Pero en esta ocasión, la predicción de la mujer ronca sí se concretó. Dos días después, sin ninguna explicación, por disposición de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, la sacaron del sistema anticorrupción.

Fue la única fiscal anticorrupción removida del cargo. Y ciertamente no la sacaron por ineficacia. Berrú alcanzó el año pasado el primer puesto de productividad en Lima y el segundo a nivel nacional. Además, es la que tomó los casos más difíciles y los llevó con gran energía y contracción al trabajo.

¿Cuál fue la circunstancia utilizada para el despido? El jueves 13 de enero entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal en las fiscalías del distrito judicial de Lima. En medio de la reestructuración y reorganización de las fiscalías, la fiscal de la Nación aprovechó para sacar a la más eficiente fiscal anticorrupción.

Esto sucedió poco antes que renunciara Avelino Guillén a la Fiscalía Suprema de Control Interno, en la que dirigía, también con eficiencia, la lucha contra la corrupción dentro del Ministerio Público. Con la salida de dos personas cruciales en el ámbito anticorrupción, la eficacia de la acción fiscal quedó seriamente comprometida.

Berrú llevó casos importantes además del que involucró a los generales ‘gasolineros’: la denuncia contra el congresista y primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, por las presuntas irregularidades en la compra de armamento para la Marina de Guerra durante el gobierno de Fujimori; la denuncia contra ex funcionarios del gobierno de Alejandro Toledo por las supuestas irregularidades en la concesión del gas de Camisea; y el salvataje financiero del Banco Wiese.

Berrú se enteró de su salida de la fiscalía anticorrupción el mismo jueves 13. Apenas llegó a su despacho revisó las normas legales publicadas en El Peruano y se dio con la sorpresa que había sido cambiada a la 22 Fiscalía Provincial Penal de Lima, especializada en delitos comunes.

A las 3 y 30 de la tarde, mientras Berrú empacaba sus libros, se cortó la electricidad. En medio del apagón, uno de sus asistentes salió al pasillo para verificar cuánto había afectado el corte de luz. Todas las otras oficinas del edificio funcionaban normalmente.

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿RESTAURACION? ¡CUAL RESTAURACION!


Por: Ronny Galindo Aparcana

Foto: Renán Palacios Uribe
Quienes a diario transitamos por las calles adyacentes al herido Santuario de Luren podemos presenciar impávidos la incontenible demolición interior y exterior que se realiza de este templo, a pesar de la malla de la vergüenza que rodea el perímetro y dificulta la visibilidad, esta destrucción artera y dirigida desde el Obispado están haciendo añicos las históricas estructuras, de manera inapropiada y aleve, sumando una burla mas contra este pueblo.

Los destructores se avalan en el enrevesado “Anteproyecto de Restauración, Reconstrucción y Obra Nueva del Templo del Señor de Luren” que contó con la probación de la funcionaria Bákula antes que desapareciera el INC (RD Nº 150/INC-DRPH-DPHCR del 16 de julio 2010), la misma que están ejecutando de mala forma. Estos perpetradores, ufanados desde el poder con que cuentan, han allanado el camino legal para hacer barrabasadas y media.

Así han empezado por lo que ellos llaman “restauración” (termino que desde siempre les produce empacho y arcadas), pero tienen que convivir a regañadientes y aprovechar todas las oportunidades para logar su cometido, aunque para ello tengan que mentir todos los días. El templo parece ahora un edificio iraquí bombardeado, con agujeros, desmonte y basura por doquier, desmembrado y retirando sin ningún cuidado los elementos valiosos de paredes y pisos, parte de ellos son escondidos a hurtadillas y casi de madrugada en el edificio parroquial. En su malhadado Anteproyecto han dicho que las partes a “restaurar” serian las secciones del transepto y presbiterio e interiormente el lugar donde se ubica el altar y alrededores. ¿Se está haciendo esto? ¿La obra está a cargo de profesionales restauradores? No. La respuesta para las dos interrogantes es NO. No se ha contratado a ningún profesional en restauración patrimonial, ni técnico siquiera y el desmontaje de las estructuras se hacen a punta de comba, pico y cincel a cargo de personal de un programa de asistencia social pagado paupérrimamente por el Estado, que no conoce nada de albañilería y menos de cuidados restauradores. La única persona con perfil profesional a cargo de la obra es una ingeniera civil (que para el colmo nunca ha hecho restauraciones) y que como noticia resaltante sobre su calidad profesional viene enfrentando denuncia por estafa ante el Poder Judicial de Ica. Esa es la “restauración” que el Obispo ha ordenado para el Santuario de los iqueños.

Como todavía existen algunos incrédulos que creen ciegamente en el prelado y sostienen que las cosas se están haciendo bien. Les invitamos que echen una ojeada a la foto de abajo y vean como parte de la “zona a restaurar” ha sido echada abajo sin ningún criterio técnico, cuando esta parte debería ser recuperada con modernas técnicas de salvamento, pero ya están en la basura. Como hemos denunciando desde hace años, esta es la destrucción de nuestra historia, el pisoteo de nuestra heredad. Y en la vida -como en mecánica- a toda acción siempre se opondrá una reacción. La Marcha del 27 de Enero es solo un buen comienzo.